domingo, 31 de marzo de 2013

Hoy se celebra el Día Internacional de la Copia de Seguridad



backup-tecladoHoy se celebra el Día Mundial de la Copia de Seguridad, una iniciativa para que usuarios y empresas tengan conciencia de la importancia de mantener copias que permitan recuperar información relevante en caso de pérdida, sustracción o deterioro.
Vivimos en un mundo donde recuerdos personales, documentos empresariales e información de todo tipo se almacena en dispositivos electrónicos falibles. La pregunta no es si van a fallar o no, sino cuándo.

A las copias de seguridad no se les da la importancia que tienen hasta que no se produce el desastre. Da igual en qué medio almacenemos los datos, sean dispositivos físicos a nuestro alcance o en la nube, el mantenimiento de copias de seguridad nos puede ahorrar el mayor de los disgustos cuando nuestra información desaparece.
Los datos ofrecidos en el portal que promueve el Día Mundial de la Copia de Seguridad son elocuentes: en 2013 más de 60 millones de ordenadores en todo el mundo fallarán y sólo el 25% de estos usuarios habrán hecho una copia de seguridad. backup-filesEsto significa que los datos de 45 millones de usuarios perderán su información para siempre. Respecto de los terminales móviles, en Estados Unidos se sustraen o pierden 113 teléfonos por minuto.
Las copias de seguridad son fáciles de realizar y si se planifican de forma adecuada se convierten en una saludable rutina. Tienen un coste en tiempo y recursos, sí, pero lo que hemos de valorar a la hora de realizar las copias no es cuánto cuesta la copia, sino cuánto cuesta la información que se pierde en caso de no tenerlas.
Otro aspecto importante de las copias de seguridad es comprobar que permiten la restauración de los datos en caso de pérdida. Es el paso que pone la guinda al pastel de la precaución. Si los datos que tenemos son muy importantes, mejor dos copias que una.
Ya lo sabes, haz copias de seguridad, no vayas a lamentarlo más tarde.


Descubre las claves WPA/WPA2/WPA2-PSK, (sin diccionarios) +TUTORIAL





Desencripta cualquier red , ya sea WPA/WPA2/WPA2-PSK...sin problemas.
Añado Tutorial.



http://adf.ly/Lzqj3




http://adf.ly/Lzqnp




TEPCO CONFIRMA QUE UNA RATA CAUSÓ EL APAGÓN DE LA CENTRAL NUCLEAR DE FUKUSHIMA-1

 La rata desató un cortocircuito al roer los cables expuestos
    El animal causó que fallaran los sistemas de refrigeración
    El Gobierno japonés ha ordenado a Tepco que haya más fuentes de energía



La Compañía Eléctrica de Tokio (Tepco) ha confirmado que una rata fue la que causó el apagón que causó un fallo en los sistemas de refrigeración de la central nuclear de Fukushima-1 y que fueron restablecidos tres días después.

Aunque la semana pasada ya se apuntó a una rata como posible causa del apagón en Fukushima-1, debido a que los operarios encontraron su cadáver calcinado junto a un centro de control instalado a las afueras del edificio principal, hoy lo han confirmado, indicando que desató un cortocircuito al roer los cables expuestos.

Según TEPCO, el apagón eléctrico tuvo lugar alrededor de las 19.00 horas del 18 de marzo (11.00 horas en España) y dejó fuera de servicio los sistemas de refrigeración de los reactores 1, 3 y 4 y de uno que asiste a toda la central nuclear.

Los sistemas de refrigeración se encargan, principalmente, de mantener a una temperatura segura -por debajo de los 65 grados centígrados- las barras de combustible gastadas que se almacenan en las piscinas de cada reactor nuclear.

La compañía eléctrica ha aseverado que la temperatura más alta que ha llegado a detectar en la central nuclear a raíz del fallo en los sistemas de refrigeración ha sido de 30 grados centígrados en el reactor cuatro, por lo que no se han sobrepasado los límites legales.


Multiplicar las fuentes de energía de Fukushima

A raíz de este incidente, el Gobierno de Shinzo Abe ha ordenado a Tepco que garantice la existencia de múltiples fuentes de energía para Fukushima-1 y que mejor su sistema de prevención de riesgos.

El Gobierno ha explicado que su intención es recuperar la confianza de la población en la gestión de las crisis relacionadas con dicha central nuclear, de acuerdo con la televisión pública NHK.

El 11 de marzo de 2011 un terremoto de nueve grados en la escala de Richter sacudió la prefectura japonesa de Fukushisma, ubicada en el noreste de Japón, provocando un gran tsunami que impactó contra la central nuclear, dando lugar a una grave crisis.

A causa del desastre natural, se produjeron explosiones de hidrógeno en unos reactores y en otros se fundió parcialmente el núcleo de las barras de combustible gastadas, liberando gran cantidad de partículas radiactivas a la atmósfera.


Fuente:
http://www.rtve.es/noticias/20130326/tepco-confirma-rata-causo-apagon-central-nuclear-fukushima-1/624602

La policía española es la segunda con más seguidores en Twitter detrás del FBI

La cuenta oficial de la Policía Nacional española acaba de superar los 400.000 seguidores en Twitter, una cifra que le sitúa como la segunda del mundo solo por detrás del FBI. ¿A qué se debe este éxito?

España no es ni mucho menos uno de los países más activos en twitter, sin embargo, la Policía Nacional ha conseguido situarse en segunda posición a nivel mundial por detrás del FBI. ¿Por qué tiene tantos seguidores?

Cercanía y actualización constante

Las redes sociales se han convertido en un poderoso canal de comunicación e interacción entre usuarios, empresas e incluso organismos. En el caso del perfil oficial de la Policía se pueden leer noticias de última hora sobre las últimas detenciones e intervenciones del cuerpo aunque lo más importante son los consejos y recomensaciones de seguridad que están orientados a todos los ciudadanos.

El tweet más famoso del cuerpo

El pasado mes de febrero, el perfil oficial de la policía publicó uno de los "tweets" más compartidos en España en los últimos meses.



El mensaje sorprendió tanto que fue retwitteado más de 7.500 veces y generó cientos de comentarios. Simplemente alertaba de los problemas de seguridad que pueden generar las redes sociales pero el tono llegó a prácticamente todos los colectivos. No ha sido el único tweet famoso, en el día de ayer recomendaron a los usuarios instalar aplicaciones de rastreo en smartphones y tablets para facilitar la recuperación de los dispositivos y también generó un efecto viral muy importante.

¿Cuántos seguidores tienen otras policías a nivel mundial?

El FBI es la más importante en Twitter con 551.000 seguidores seguida de la española y por detrás aparecen otras como la Policía Colombiana con 281.000 "followers", la mexicana 160.000 o la ecuatoriana cerca de 95.000. Lejos están otros perfiles oficiales como por ejemplo la policía belga que solo tiene 1.000 seguidores y escribió solo un mensaje o la policía de Brasil que tiene apenas 8.000 fans.


Fuente:
http://www.adslzone.net/article11138-la-policia-espanola-es-la-segunda-mas-importante-en-twitter-por-detras-del-fbi.html

sábado, 30 de marzo de 2013

La buena intención del pirata (españa)


  • Kim Dotcom propone al Gobierno de España aliarse en una demanda común contra Estados Unidos en la ONU

Kim Dotcom (Fundador de Megaupload y Mega) ha vuelto a hablar y ha sido claro. Como fueron unas cuantas personas “de la Casa Blanca” quienes procedieron contra él, las ha amenazado: “Van a pagar por ello, necesitan una lección”. El informático alemán, de oronda figura, gustos extravagantes y verbo incendiario, lleva recluido en libertad condicional en su mansión de Nueva Zelanda desde que en enero de 2012 “72 personas” llegaran allí “con metralletas, perros y helicópteros” para cerrarle su anterior negocio, Megaupload, un sitio web de descargas. La policía se lo llevó un mes a la cárcel y en Estados Unidos ha sido acusado de piratería informática y de formar una organización criminal. Desde entonces prepara su juicio por extradición a Estados Unidos, y no pierde el tiempo: en enero de este año abrió otro sitio en la Red, Mega, que ofrece una pequeña novedad en relación con su anterior invento: los archivos están encriptados.
Kim Dotcom ganó unos 135 millones de euros con Megaupload —fundada en 2005 y donde era posible descargarse gratuitamente películas, series, música y libros— y tiene una alta opinión sobre los móviles de su empresa: “Creamos una web para almacenar archivos en la nube y compartirlos con familiares y amigos. Nunca hubo intención de que fuera piratería escondida”.
Faltaría más. Su vocación de hermana de la caridad se mantiene contra viento y marea. Sigue haciendo lo posible por facilitar a la gente compartir esos documentos que, por culpa de Hollywood, “no hay manera de encontrar en ningún otro sitio”. La piratería, afirma, no tiene nada que ver con sus negocios, por mucha actividad ilegal que se produzca en su web. “No es mi trabajo”, contesta cuando se le pregunta por qué no hace nada para detener la rapiña que se produce en su sitio contra los derechos de autor.
La guerra está declarada. Dotcom tiene que estar furioso desde que le decomisaran en la redada de 2012 un hermoso Cadillac rosa de 1959, entre otros 18 vehículos de lujo. Reconoce que “los españoles siempre han sido fans de nuestro servicio”. Por eso se pregunta si el Gobierno de este país no estaría dispuesto a convertirse en su socio en una demanda contra EE UU en la ONU. Seguro que Rajoy estará encantado.

Extraer energía de redes Wi-Fi con antenas imprimibles

Si bien la idea de poder tomar corriente desde las emisiones de radio que nos rodean y atraviesan todo el tiempo no es nada nuevo, ahora unos investigadores de la Universidad de Georgia han podido llevarla a la práctica mediante unas antenas que se pueden imprimir en cualquier impresora de chorro a tinta. 

Tras largos años de investigación, científicos de la Universidad de Georgia han podio dar forma a una innovadora y económica forma de capturar energía de radioemisiones y utilizarlas en pequeños dispositivos comoetiquetas RFID. 

Como mencionamos, estos dispositivos en forma de transductores son capaces de proporcionar alimentación eléctrica a pequeños sensores y etiquetas RFID, todos elementos que usan muy poca energía para funcionar, lo que hace a este descubrimiento un invento que llegará a revolucionar la industria, debido a las aplicaciones en packaging u otras que pueden desarrollarse a partir de esta invención.



Según los desarrolladores de la Universidad, con el paso del tiempo podrían elevarse las capacidades de estos elementos, lo que se traducirá en antenas que puedan captar más energía y abastecer a dispositivos con mayores requerimientos energéticos. 

Una de las aplicaciones que podrían tener estos "Supertransductores" esmantener la energía de las baterías de los dispositivos que permanecen en reposo, lo cual podría, teóricamente, elevar el rendimiento de la batería de un teléfono, hasta alcanzar meses de autonomía sin recargar. 

Se sabe que uno de los componentes de la tinta con el cual deben estamparse estas antenas es la plata, y pueden ser impresas sobre cualquier sustrato. 
Actualmente estas antenas ya pueden obtener energía entre las bandas que utilizan las emisiones de radio en frecuencia modulada y 60 Ghz. 



Un español creará la mayor red wifi de Alemania


La tecnológica española firma un acuerdo con Deutsche Telekom para superar dos millones de puntos



La mayor red wifi de Alemania tendrá sabor español. Fon, la empresa fundada por Martín Varsavsky, ha firmado bajo la mirada de la canciller Angela Merkel, un acuerdo durante CeBit, , una de las ferias tecnológicas más relevantes, para alcanzar dos millones y medio de puntos de conexión wifi junto a la operadora Deutsche Telekom.
Fon, creada en 2006, se une a Deutsche Telekom, operador líder en Alemania, han anunciado hoy un acuerdo de colaboración para construir la mayor red WiFi en Alemania. El proyecto se lanzará en verano bajo el nombre de Internet allá donde vayas.
“Este innovador acuerdo respalda con fuerza la estrategia de expansión de la red de Deutsche Telekom. El creciente uso de datos móviles requiere el desarrollo de las ya existentes redes de alta velocidad así como la creación de otras nuevas más modernas. Para 2016 queremos conseguir una red de más de 2.5 millones de puntos WiFi”, confirmó Rene Obermann, consejero delegado de Deutsche Telekom.
Martín Varsavsky, CEO y fundador de Fon, no ocultó su entusiamos: “Estamos muy contentos de nuestro acuerdo con Deutsche Telekom para expandir la red de Fon por toda Europa. Es una compañía fantástica y estamos deseando empezar a trabajar con ellos para llenar Alemania y muchos más países de WiFi”.
Fon, muy conocida entre los veteranos de Internet, ha conseguido posicionarse como la mayor red mundial de WiFi con más de siete millones de puntos de acceso a Internet en alrededor de 100 países.


Llamadas gratuitas con Facebook Messenger disponibles en España

 Facebook ha habilitado en España su servicio de llamadas de voz a través de Facebook Messenger
    Podremos realizar llamadas usando VoIP a través de Facebook Messenger y comunicar con nuestros contactos de Facebook cómodamente
    El servicio requiere la conexión de datos del terminal o bien usar una conexión Wi-Fi
    Line ofrece un servicio similar

Hace ya algunas semanas que Facebook está probando en Facebook Messenger un servicio de llamadas IP con el que complementar su servicio de mensajería móvil y situarla, por ejemplo, al nivel de Line y hacer un hueco en un segmento bastante competitivo donde WhatsApp ocupa un papel dominante desde hace tiempo. Poco a poco, Facebook ha ido desplegando esta funcionalidad en zonas geográficas concretas, primero empezaron en Estados Unidos y han ido ampliando hasta llegar ayer a Reino Unido. ¿Y cuál es el siguiente paso? Pues por lo que podemos comprobar el siguiente país en recibir esta funcionalidad es España puesto que Facebook ha habilitado ya las llamadas gratuitas con Facebook Messenger.

Si tenemos instalado Facebook Messenger, realmente, no tendremos que hacer nada más y no hay necesidad de instalar una nueva versión de la aplicación ni nada parecido, simplemente tendremos que entrar en ella y la opción estará habilitada. ¿Y cómo se utiliza? ¿Cómo podremos realizar una llamada a través de Facebook Messenger? El uso es muy sencillo, lo único que tendremos que hacer es localizar a uno de nuestros contactos conectados al chat de Facebook (y que éste tenga Facebook instalado en su terminal) y pulsar sobre la opción que nos lleva al perfil del contacto para que veamos la opción de "realizar una llamada" y pulsar sobre ésta para llamar.






















Así de sencillo, si tenemos una conexión de datos activa en el terminal podremos realizar llamadas telefónicas gratuitas usando la conexión Wi-Fi de nuestra casa o la conexión de datos 3G del terminal y aunque la calidad del sonido no es excepcional, el coste de la llamada (gratuito si tenemos tarifas planas de datos o Wi-Fi) sí que es interesante.

Cuando Facebook lanzó el servicio de manera experimental en Estados Unidos comentó que, a diferencia de las videollamadas de Facebook, éste no estaba implementado sobre la red de Skype sino que se había desarrollado un soporte propio del servicio para realizar estas llamadas IP con la idea de desarrollar un producto completo con el que hacer frente a WhatsApp o Line.

Poder realizar llamadas telefónicas de manera gratuita, sin duda, siempre es un aliciente; un detalle que WhatsApp no tiene pero sí que podemos ver en otros servicios como Viber o Line y que colocan a Facebook Messenger en ese sprint que busca hacerse un hueco como alternativa solvente a WhatsApp y donde tienen, como principal baza, los más de mil millones de usuarios que tiene esta red social.



fuente:
http://alt1040.com/2013/03/llamadas-gratuitas-con-facebook-messenger-espana












La aplicación de traducción de Google ya puede usarse sin conexión a Internet

Google cuenta con servicios muy útiles cuando para cuando se viaja al extranjero, como Google Maps o su propio traductor. Muchos de estos servicios, además de funcionar en navegadores web, cuentan con su propia aplicación móvil. Sin embargo, los servicios basados en web pierden mucha utilidad cuando no hay conexión, porque directamente no se pueden utilizar. Era un problema que sufría hasta ahora el servicio de traducción de Google.


Google ha lanzado una actualización para su traductor en Android. Se trata de la versión 2.6, que permite descargar paquetes de datos de hasta 50 idiomas diferentes, incluidos el castellano, el gallego o el catalán.

Es recomendable bajar los datos vía Wi-Fi, puesto que pesan bastante (rondan los 150/160 MB). Eso sí, una vez que los tengamos en el móvil, es posible traducir textos sin problemas cuando se esté en el extranjero sin miedo a que los altos precios de los datos en itinerancia dejen un gran agujero en la cuenta.

Por otro lado, desde Google advierten que la información que ofrecen mapas, traductor y otros servicios es más rica cuando se consultan online, por lo que es algo a tener en cuenta si existe la posibilidad de conectarse a Internet.

La actualización del Traductor de Google para Android es compatible con Android 2.3 o superior.

https://play.google.com/store/apps/details?id=com.google.android.apps.translate&hl=es


Fuente:
http://www.20minutos.es/noticia/1771976/0/google-translator/offline/sin-conexion/

LAS GRANDES EMPRESAS PREFIEREN LINUX

The Linux Foundation, en colaboración con Yeoman Technology Group, ha publicado los resultados de su informe anual sobre el uso de GNU/Linux en las grandes empresas. Para elaborar este documento se consulta a 355 personas vinculadas a TI, que trabajan para empresas que facturan más de 500 millones de dólares y cuentan al menos con 500 empleados.

El informe confirma el impulso de Linux en áreas de crecimiento crítico, especialmente en Cloud Computing. Los resultados están en la misma línea que los publicados por IDC para el cuarto trimestre de 2012: Linux ha crecido un 12.7% respecto del mismo periodo en 2011, mientras que Windows sólo aumentó un 3.2% y Unix ha descendido 24,5% en el mismo intervalo.

Las organizaciones empresariales identifican Linux como plataforma dominante para la computación en la nube (76% de servidores). El 74% planea mantener o aumentar el uso de Linux para iniciativas futuras en la nube. En el área de nuevas aplicaciones y servicios, más del 75% de las organizaciones informan que han adoptado Linux en los últimos dos años. 

Según el informe, la percepción de Linux es cada vez más positiva, un 95% de los encuestados valora Linux como igual o más estratégico para la empresa que en años anteriores. Esto presenta el “inconveniente” de necesitar más profesionales especializados en Linux.

La Fundación Linux ha visto aumentar la demanda de inscripción en programas de formación de Linux en los últimos años, así como un incremento en el número de usuarios del mundo empresarial que contribuyen a la comunidad Linux. 

Vía | ZDNet, The Linux Foundation


FUENTE :http://www.genbeta.com/linux/los-grandes-empresas-prefieren-linux

viernes, 29 de marzo de 2013

El 'ciberataque' a Spamhaus no afectó realmente a la velocidad de Internet

No ha habido un pico significativo de tráfico o señales de saturación en Internet al menos en Europa, a raíz de un gran 'ciberataque' DDoS -"que casi se carga Internet", según una compañía de seguridad informática-, según afirman al menos dos agencias francesas que supervisan el tráfico 'online'.

La empresa de seguridad CloudFlare -contratada por Spamhouse para defenderse de los ataques del 'hosting' Cyberbunker- afirmó el miércoles que el ataque había causado "congestión" en Internet, "principalmente en Europa", y que "millones de personas" habían resultado afectadas".

No obstante, eso no es cierto. El ataque fue realmente 'masivo' y llegó incluso a afectar a un punto neutro en Londres, tal y como explica el sitio web especializado Security By Default, pero no prudujo una ralentización mundial de la red de redes. "No hemos visto ningún cambio o picos de tráfico comparado con lo que es normalen las últimas 48 horas", dijo Neo Telecoms, el segundo operador IP más grande en Francia y presente en los puntos de intercambio europeos más importantes.

"Entre nuestros 600 clientes europeos no hemos tenido una respuesta al respecto", dijo Neo Telecoms.

"Para el tráfico de Internet en general, no tenemos datos que sugieran saturación", dijo por su parte la sociedad franco-estadounidense Cedexis, cuya labor consiste en redirigir peticiones y flujos de datos dependiendo del estado del tráfico de Internet, y cuenta con 150 clientes de telecomunicaciones, medios de comunicación y sitios de 'e-commerce'.

"Algunos tienen interés de utilizar el mito de la caída de la Internet para vender sus servicios, o bien para dar un pequeño paso atrás en este tipo de información", comentó Nicolas Guillaume, portavoz de Cedexis.

Según las informaciones anteriores, los ataques contra Spamhaus consistieron en un ataque distribuido de servicio contra los servidores de la compañía, que llegaron a generar hasta 300 gigabytes por segundo, frente a 50 gigabytes por ataques anteriores de este tipo.

Por su parte, el sitio web especializado Gizmodo pudo comprobar que ni desde el operador NTT, ni desde servicios como Netflix o Amazon se han reportado incidencias relacionadas con un problema global de Internet.

FUENTE :http://www.elmundo.es/elmundo/2013/03/28/navegante/1364475376.html

EEUU restringirá las compras de equipos informáticos chinos por parte de la administración


El Congreso de EEUU trabaja de forma discreta en un proceso de revisión de las normativas contra el 'ciberespionaje' (PDF) que afectará a las compras de tecnología por parte de la Administración, lo que refleja la creciente preocupación estadounidense por los ataques cibernéticos chinos.
La ley impedirá a la NASA y a los Departamentos de Justicia y de Comercio la compra de sistemas de tecnología de la información a menos que cuenten con una aprobación federal.
La disposición pretende exigir que las agencias realicen una evaluación formal sobre el riesgo de "ciberespionaje o de sabotaje" al considerar la compra de sistemas informáticos.
La evaluación debe incluir "cualquier riesgo asociado con dichos sistemas producidos, fabricados o ensamblados por algunda entidad propiedad, digirida o subvencionada" por China.
Estados Unidos importa "productos de tecnología avanzada" de China por valor de alrededor de 129.000 millones de dólares (Más de 10.800 millones de euros), según un informe del Servicio de Investigación del Congreso ('Congressional Research Service') de mayo 2012 .

Queja y consecuencias

Durante una conferencia de prensa, el portavoz del Ministerio chino de Relaciones Exteriores, Hong Lei, instó a Estados Unidos a abandonar la propuesta de reforma para ayudar a impulsar las relaciones y la confianza de ambas partes.
"Este proyecto utiliza la seguridad de Internet como excusa para adoptar medidas discriminatorias contra las empresas chinas. Esto no es beneficioso para la confianza mutua entre China y los Estados Unidos ni para el desarrollo de las relaciones comerciales y económicas", dijo Hong.
La enmienda a la llamada "resolución continua" para financiar la administración estadounidense se originó el pasado 30 de septiembre en el Subcomité de Comercio, Justicia y Ciencia de la Cámara de Representantes, presidida por el representante republicano de VirginiaFrank Wolf.
Esta enmienda suscitó muy poca atención hasta que Stewart Baker, un socio en la oficina de Washington de Steptoe & Johnson LLP y ex secretario adjunto del Departamento de Seguridad Nacional, escribió un post sobre el asunto en Volokh Conspiracy, uno de los blogs jurídicos más influyectes en Washington.
Baker afirmó que la medida "podría llegar a ser un duro golpe" para el fabricante chino de ordenadores Lenovo y podría también "traer algunas sorpresas para las empresas estadounidenses que venden al gobierno tecnología comercial".
Lenovo, que compró la unidad de fabricación de ordenadores personales a IBM en 2005 y va camino de convertirse en el mayor fabricante mundial de PC, afirmó ser consciente de la propuesta y que la estaba revisando cuidadosamente.
"Dependiendo de cómo se interpreta el lenguaje podría, de hecho, aplicarse de manera muy amplia a muchas empresas de tecnología de todo el mundo", afirmó Lenovo en un comunicado. "Tenemos confianza en que vamos a seguir aumentando de forma exitosa nuestro negocio en EEUU incluso si nosotos y todos nuestros competidores tengamos que afrontar nuevas regulaciones".

Creciente preocupación

La preocupación de EEUU sobre los 'ciberataques' chinos se ha incrementado en los últimos meses entre los altos funcionarios de la Administración, entre ellos el presidente Barack Obama, quien ha condenado este tipo de prácticas.
De hecho, el propio Obama planteó el asunto en una conversación telefónica con el presidente chino, Xi Jinping, a principios de este mes. Además, en una entrevista en ABC News afirmó que algunas amenazas a la seguridad cibernética están sin lugar a dudas patrocinadas por Estados. "Hemos dejado muy claro a China y otros actores nacionales que esperamos que sigan y cumplan con las normas internacionales", dijo.Por su parte, Xi afirmó que Estados Unidos y China deben evitar hacer "acusaciones infundadas"sobre seguridad cibernética los unos sobre los otros, y deberían trabajar juntos para solucionar el problema.
Este cambio de estrategia por parte de EEUU se produjo a raíz de una denuncia de la compañía de seguridad informática Mandiant, que recientemente afirmó que una unidad secreta del Ejéctito chino con sede en Shanghay era el origen más probable detrás de una serie de ataques informáticos dirigidos contra intereses estadounidenses.
Asimismo, el año pasado, el Comité de Inteligencia de la Casa Blanca publicó un informe en el que se instaba a las empresas estadounidenses de telecomunicaciones no hacer negocios con Huawei Technologies y ZTE porque, aseguraba, la influencia potencial de China en las empresas plantea una amenaza a la seguridad del país.
Ambas compañías se opusieron a este informe, del que el portavoz de Huawei William Plummer aseguró que carecía de "fundamento". El mismo Plummer afirmó en un correo electrónico que la recomendación "no se aplica a Huawei, basándose en la descripción de las entidades cubiertas".

El papel de la OMC

Así las cosas, China podría impugnar la nueva medida como una violación de las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC), pero lo tendrá complicado ya que no es miembro firmante del Acuerdo de la OMC para el establecimiento de normas internacionales sobre contratación pública. Este acuerdo contiene también una exención relacionada con la seguridad nacional, que podría ser otra línea de defensa de EEUU contra una posible impugnación china.
Es posible que otros países pudieran presentar objeciones, debido a la posibilidad, por ejemplo, de que la disposición impida la compra de ordenadores de Lenovo fabricadas en Alemania o de teléfonos Nokia diseñados en el Reino Unido y fabricados en China.
"El objetivo no es hacer daño a las empresas estadounidenses y europeas que tienen operaciones en China", dijo un asesor del Congreso que ha trabajado en la redacción del proyecto en la Cámara. "Esrá realmente enfocado a entidades que están dirigidas por Pekín", dijo el asesor, que pidió no ser identificado.
Las compras del Gobierno federal de EEUU, financiadas con dinero de los contribuyentes, a menudo dan preferencia a proveedores que ofrecen los mejores servicios y precios.
El citado asesor del Congreso recordó que China podría estar subsidiando de forma importante a algunas empresas que se presentan en el mercado de EEUU con un precio mucho más bajo.
"Se trata al final de una manera de recordar que hay que fijarse en la cadena de suministro" de las empresas estadounidenses, dijo el asesor."La opción más barata puede estar artificialmente reduucida porque podría haber segundas intenciones".

FUENTE: http://www.elmundo.es/elmundo/2013/03/28/navegante/1364463206.html




LOS PUEBLOS FANTASMAS QUE DEJÓ FUKUSHIMA VISTOS POR GOOGLE STREET VIEW

































Google ha comenzado a mostrar a través de la función 'Street view', que visualiza calles y carreteras a través de su servicio de mapas, imágenes de Namie, pueblo nipón que permanece evacuado desde 2011 por su cercanía a la accidentada central nuclear de Fukushima.

Google Street View ha mostrado imágenes impactantes de la devastación que vivió Namie en marzo de 2011: casas abandonadas, tiendas y restaurantes cerrados, campos cubiertos de hierba y maleza.

Equipados con su cámara los vehículos de Google comenzaron a filmar en Namie este mes, por invitación de su alcalde, Tamotsu Baba, cuya tristeza por el destino de su pueblo se corresponde con el temor de que el resto del mundo se esté olvidando de Fukushima.

El gigante estadounidense de internet condujo, por las principales arterias del pueblo, el coche equipado con cámaras que utiliza para retratar las vistas en 360 grados de "Street view" durante dos semanas.
[foto de la noticia]

Para los residentes de pueblos y aldeas cercanas a la planta nuclear, la crisis está lejos de haber terminado. Alrededor de 160.000 personas que huyeron de la zona, 21.000 de ellos de Namie, siguen viviendo en alojamientos temporales.

Namie se encuentra dentro del perímetro de 20 kilómetros trazado en torno a la planta nuclear en el cual está prohibido acceder y fue totalmente evacuado tras el inicio de la crisis en la central.

El alcalde del municipio, Tamotsu Baba, solicitó personalmente a Google que fotografiara el pueblo para que su dramática situación no caiga en el olvido y para que sus habitantes tuvieran un modo de ver de nuevo imágenes de su localidad, a la que no saben si podrán regresar algún día.

"Esperamos que estas imágenes de 'Street View' muestren con claridad lo que ha provocado el gran terremoto del este de Japón y el desastre nuclear", dijo Baba en un comunicado publicado hoy en el blog de Google Japan.

Las imágenes que pueden verse desde hoy en Google maps al activar la función 'Street view' muestran casas e infraestructuras destruidas por el terremoto y el tsunami que golpearon con fuerza la ciudad y la cercana central nuclear el 11 de marzo de 2011.

Las fotografías, en las que también se aprecian barcos que fueron arrastrados tierra adentro, constituyen un duro testimonio sobre la situación del pueblo, donde no se han podido llevar a cabo tareas de reconstrucción desde hace más de dos años.

La imágenes de 'Street view' desvelan buena parte de Namie, situado al norte del planta, y en su parte sur llegan a mostrar hasta un punto de la carretera prefectural 391 situado a escasos 2,6 kilómetros del recinto que aloja la central nuclear.
Para ver la región a la que se refiere la noticia copiar y pegar esto en Google maps:
Código:
Namie, Futaba District, Fukushima Prefecture, Japan

Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2013/03/28/internacional/1364454093.html

Windows 8 se convierte en el quinto sistema operativo más utilizado

Aunque Windows 7 sigue siendo el sistema operativo más utilizado hasta el momento, el último sistema operativo del gigante, Windows 8, está escalando puestos y ganando usuarios a nivel de cuota de uso. Estos son los últimos datos que proporciona la compañía StatCounter para la semana del 24 de Marzo del 2013. Parece ser que la gran actualización que veremos este mismo año para el sistema de Bill Gates: Windows Blue, está impulsando el éxito de Windows 8, ya que la cuota de mercado está aumentando.

Windows Blue está influyendo de forma positiva e impulsando últimamente el éxito de Windows 8. Según las cifras proporcionadas por la compañía StatCounter, la cual se dedica a realizar estudios y estadísticas sobre tráfico web, para la semana del 24 de Marzo del 2013, la cuota de mercado del nuevo sistema operativo está aumentando de forma muy rápida. La gran actualización para el sistema operativo: Windows Blue, que se espera probablemente para mediados de este mismo año, traerá una serie de mejoras para Windows 8 que aún sin estar todavía estar del todo claras, ni conocerse a fondo, ni confirmarse éstas, están impulsando la adopción del sistema operativo por parte de los usuarios.

Los datos de StatCounter: Windows 7 sigue en el trono

Los datos de StatCounter en el momento de redactar esta noticia, son claros. Aunque el rey indiscutible siendo Windows 7, con el 52,59 por ciento de la couta de mercado, Windows 8 ya ocupa el quinto lugar por encima de la plataforma iOS, superando a ésta con el 4,1 por ciento de la cuota a nivel de mercado mundial. Los datos indican que Windows XP aún sigue siendo un sistema operativo utilizado por miles de usuarios, ya que ocupa el segundo lugar con un 23,67 por ciento en las estadísticas de la empresa.



Kaspersky detecta un ataque dirigido a dispositivos Android

La compañía de seguridad Kaspersky ha localizado un ataque dirigido contra dispositivos Android en el que sus autores, de habla china, pretenden robar contactos, mensajes, geolocalización y otro tipo de información personal de los terminales.
 
Se trata del primer ataque de estas características localizado hasta ahora. Según el estudio de la compañía Kaspersky, este ataque está realizado por usuarios de habla china y se encuentra dirigido a activistas uigures, es decir, defensores de la etnia uigur al noroeste de China.
 
El 'hackeo' tuvo lugar el pasado mes de marzo y comenzó con el robo de la cuenta de correo de un activista tibetano de alto perfil. Por primera vez en este tipo de ataques, se manifestó de forma de 'malware' destinado a dispositivos Android.
 
El 'malware' utilizado en el ataque roba datos privados de los 'smartphones' Android infectados, incluyendo la agenda de direcciones, geolocalización y el historial de mensajes y los envía a un servidor de comando y control. Este ataque está considerado el primero de este tipo que utiliza un 'malware' totalmente funcional y específicamente dirigido a los dispositivos móviles de las víctimas potenciales.
 
"Hasta ahora no habíamos visto ataques dirigidos contra dispositivos móviles, aunque hay indicios de que los atacantes tenían experiencia en este área", declaró el director del Global Research & Analysis Team de Kaspersky Lab, Costin Raiu. 

El ataque tuvo lugar el pasado mes de marzo tras el 'hackeo' de la cuenta de correo de uno de los altos perfiles entre los activistas tibetanos en el que se extrajeron algunos de sus datos confidenciales, además de enviar correos electrónicos suplantando la identidad del propietario de la cuenta a su lista de contactos.
 
Estos mensajes maliciosos estaban dirigidos a activistas políticos propios de Mongolia, China, Tibet y la etnia uigure. En ellos, se adjuntaba un archivo .APK en el que se encontraba un programa malicioso para los dispositivos de los cuales se abría, se trataba concretamente de una aplicación denominada 'WUC de Conference.apk'.
 
La investigación de este 'malware' realizado por los expertos de Kaspersky Lab revela que muy probablemente fue diseñado por autores de habla china, a juzgar por los comentarios en el código y ciertas características del servidor de comando y control.
 
Según Raiu, "los atacantes han utilizado hasta ahora ingeniería social para engañar a las víctimas para que instalen la aplicación. Sin embargo, creemos que en los ataques futuros destinados a explotar vulnerabilidades en el software móvil usarán una combinación de técnicas".
 
Por ello, desde los laboratorios Kaspersky recomiendan vigilar los archivos adjuntos que acompañan a los correos recibidos y no abrirlos a no ser que el usuario se encuentre seguro de la procedencia de dicho archivo.

FUENTE : http://www.iblnews.com/story/75803

jueves, 28 de marzo de 2013

Las 8 curiosidades más interesantes sobre Android


Puede que utilices Android, estés pesando en comprar un terminal Android o al menos lo hayas oído, pero seguramente desconozcas algunas de estas curiosidades.
A continuación os explicamos algunas de las curiosidades más interesantes sobre el sistema operativo móvil Android:
Es de Google pero creado por otros.
Google adquirió la compañía que desarrollaba el sistema, que cuando lo adquirió estaba todavía bastante primitivo.
Su nombre tiene origen en la literatura.
El nombre de Android viene de una novela de Philip K. Dick titulada "¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?". Igualmente el nombre del dispositivo Nexus también tiene origen en la misma.
Android es Linux.
El sistema está basado en Linuxy por ello es de código libre, es decir, cualquiera puede modificarlo a su gusto. De ahí que haya tantas ROMs, de las que hablaremos ahora.
Más allá de Android: las ROMs.
Android ha variado en distintas ROMs, que en realidad son modificaciones de este mismo con diversas personalizaciones. Las hay que ofrecen mayor rendimiento, apps por defectos, interfaces nuevas, etc.
Las versiones de Android con nombre de postres.
Desde que Android cayó en manos de Google, empezaron a ponerles nombres de postres a las versiones. Además debe empezar con la siguiente letra del alfabeto del que lo hizo su versión anterior.
Así queda: Cupcake (magdalena), Donut (bueñuelo), Eclair (caña de chocolate) Froyo (helado de yogur), Gingerbread (galleta de jengibre), Honeycomb (jalea real), Icea Cream Sandwich (sandwich helado), Jelly Bean (gominola).
El primer teléfono Android, el HTC Dream
La coreana fue la primera en lanzar un terminal Android, conocido también como G1. No fue Google y su Nexus One, este llegó mucho más tarde.
Los procesos no se cierran
En Android no es necesario cerrar los procesos abiertos. Cuantos más haya abiertos, mejor funciona el sistema. Android sabe cuando debe cerrarlos. Mientras tanto los mantiene en la memoria para que cuando los necesites se abran más rápido.
Se necesita una cuenta en Google/Gmail
Para utilizar Android es necesario tener cuenta en Google o Gmail. Además permite sincronizar nuestros datos online. Así tenemos los contactos, apps y configuración siempre sincronizada.